domingo, 21 de junio de 2009

lunes, 8 de junio de 2009

ESTRUCTURA DEL SON


Fuera de algunas excepciones, el son combina siempre partes puramente cantadas con instrumentales; Es usual que comience con una introducción instrumental a la que sigue una copla y así sucesivamente. La copla es un breve poema que encierra una idea completa; la copla puede tener de tres a diez versos (de la tercera a la décima) y los versos pueden variar en su número de sílabas

EL SON JAROCHO

Orígenes.

Es muy posible que el son jarocho sea una mezcla de aires españoles influenciados por ritmos africanos, dado que quienes los practicaban eran mulatos, soldados, marineros y personas que convivían con ellos.
La región de las Llanuras de Sotavento es por excelencia la zona de la expresión del sol; Sotavento significa "lugar donde azotan los vientos"; su territorio limita al norte con la región de Las Grandes Montañas, al este con la de Los Tuxtlas, al sureste con la región del Istmo y al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas. Está conformada por aproximadamente 53 municipios en algunos de los cuales se practica con gran destreza el son jarocho, destaca entre ellos Tlacotalpan.

JAROCHO

ESTE VIDEO ES SOLO UNA PARTE DEL SON DE LA IGUANA, ES BAILADO POR UV.

ESTA ES UNA PROPUESTA ESCÉNICA.

EL FANDANGO COMO ACONTINUACIÓN SE EXPLICA ES UNA FIESTA QUE SE DA EN EL CONTEXTO DE UNA FESTIVIDAD DEL PUEBLO.

COMPOSICIÓN MUSICAL

La estructura usual del canto del son es la copla octosilábica a manera de cuarteta o sextina, así como la décima que es un que forma nativa completa; en ellas se muestra la facultad de improvisación del trovador veracruzano que lo mismo describe a una persona de pies a cabeza, desafía a un rival en amores, confecciona las más floridas galanterías a la mujer de su predilección o comenta en graciosa broma cualquier acontecimiento de interés general.
El conjunto musical jarocho se integra por jaranas y requinto o guitarra de son; en algunos lugares Alvarado y Veracruz le han agregado el arpa y en Tlacotalpan introdujeron el pandero. Antiguamente se tocaba el violín en lugar del arpa.
Los sanes jarochos se bailan en "Fandangos", fiesta en la que la gente se reúne con cualquier motivo: un cumpleaños, una boda, la fiesta del santo patrono o simplemente por el gusto de congregarse a tocar y bailar; montan una tarima que debe tener orificios en los costados para que "respiren los golpes" y ¡a divertirse!

TIPOS DE SONES

En un fandango se bailan diferentes tipos de sones:
a) Sones de "a montón" Estos sones son bailados por las mujeres exclusivamente, se suben a la tarima por parejas y forman dos filas, ellas mismas determinan la coreografía que generalmente consiste en giros, acercamientos y cambios de lugar. Algunos de los sanes de "a montón" son: La Bruja, La Vieja, La Guacamaya, La Indita, La Morena, Cataza, El Pájaro Cú, María Chuchena y El Cupido.
b) Sones de pareja.- Como su nombre lo indica, se bailan en pareja
(hombre-mujer), estos sanes son los que el hombre aprovecha para hacer "la gala" a la mujer, algunas veces por un interés amoroso y otras sólo porque es buena bailadora. El varón toma su sombrero y se lo pone a la mujer para invitarla a bailar, si ella acepta bailar con el sombrero puesto indica interés hacia él, pero si ella baila con el sombrero en la mano, no acepta ningún compromiso.
Cada pareja baila un verso y no puede ser interrumpida; el verso se compone de una parte exclusivamente musical donde se zapatea y de otra cantada donde se hacen "mudanzas" (pasos de descanso que permiten escuchar la letra del verso. Ninguna otra pareja puede entrar antes de que termine el verso, si el bailador no es muy bueno y hay otro pretendiente de la bailadora, éste sube a la tarima pone su sombrero encima del que traiga puesto la muchacha y baila el siguiente verso con la joven de su interés. La mujer puede dejar o no el sombrero sobrepuesto, también puede bailar con uno en la mano y el otro en la cabeza para no comprometerse.
Cuando hay en disputa una bailadora muy buena, puede llegar a bailar con 5 ó 6 sombreros en la cabeza. El hombre paga la gala invitando a la mujer un refresco, una cerveza, un torito o un popo (estas dos últimas son bebidas muy sabrosas de la región. Algunas parejas salen a bailar sin hacer uso de la gala.
c) Sones bravos.- Son sanes de pareja (hombre-mujer) en los que cada una de ellas demuestra su habilidad en el baile, generalmente son de competencia. El jarocho de Tlacotalpan tiene un estilo muy característico en la ejecución de estos sones, al empezarlo se anuncia con un fuerte repiqueteo seguido de un silencio, este movimiento puede repetirse dos o tres veces, y se continua con fuertes combinaciones de zapateado. Algunos ejemplos de sanes bravos son: Buscapiés, Zapateado y Toro Zacamandú.
d) Sones imitativos.- En estos sones los bailadores imitan animales o personajes determinados, por ejemplo: El Palomo, El Borracho o La Guacamaya, El de los enanos.M

INDUMENTARIA





Atuendo femenino.

El traje de la mujer jarocha proviene aparentemente de la vestimenta de las mujeres españolas, éstas usaban falda larga y sobre el busto un Quesquemitl ricamente labrado, en época de frío se cubrían con un amplio y bordado hipil. En el siglo XIX y principios del XX era común ver a las mujeres cubriendo el busto con una pañoleta.
Existe la opinión generalizada de que el traje de jarocho es una derivación del andaluz; en el traje valenciano se usaba la camisa rejillada, el fino pañuelo sobre el delantal en terciopelo, enagua amplia sobre otra angosta y las trenzas se adornaban con cintas, flores y una peineta.
El traje de "diario" llamado "doméstico", era un vestido muy sencillo en tela de organdí, falda larga, delantal, pañuelo sostenido con un solo prendedor (camafeo o portarretrato) y aretes muy discretos; el peinado era de trenzas prendidas hacia arriba y adornadas con una cinta negra y peineta en la parte de atrás; Se complementaba con un rebozo de algodón (y abanico de palma cuando hacía calor. Para el siglo XX se agregó a la falda un holán con adorno de encaje, la blusa era de manga corta con holán de encaje, en los hombros lleva un pañuelo de encaje con blonda o seda en la orilla y bordado con flecos, los zapatos son de piel suave y fina. De los colores oscuros se pasó paulatinamente a los blancos y tonos pastel. Esta vestimenta se usó durante mucho tiempo por ras mujeres de "buenas familias".
En la actualidad el traje regional del a región del sotavento, se confecciona de popelina, organdí, tul, terciopelo y/o seda. El traje de jarocho se usaba para diferentes ocasiones, pueden señalarse dos tipos: el de diario y el de fiesta.
Traje común o "de diario". Está confeccionado por:
Camisón o enagua sobre la que se coloca una falda de dos o tres olanes de popelina lisa o estampada o de raso. Un mandil también de popelina, rebozo, pañuelo o mantilla de encaje o de la misma tela de la falda.

Los elementos que integran el traje de gala son:
Un camisón de popelina confeccionada con rejilla en la parte superior; antiguamente esta prenda era de canesú y un pasa listón en el cuello; también se bordaba con las técnicas de rejillas llamadas "ojo de perdiz", "tela de araña" y "ala de mosca". Como en el conjunto no hay blusa esta prenda cumple esa función.
Una enagua blanca rejillada en la parte inferior, la cual sirve como fondo.
Falda de encima que puede ser de dos o tres olanes, según la región, Por ejemplo, en Tlacotalpan se usan de colores pasteles y con media cola, mientras que en Santiago Tuxtla, la mayoría de las veces son blancas y con adornos de encaje.

Un delantal de terciopelo negro con flores bordadas, alrededor tiene un encaje ancho muy "encarrujado"; en la pretina se le pone un listón para amarrarlo en la parte posterior de la cintura, a la pretina se sujeta un paliacate.
Un pañuelo, especie de mantilla de tul bordada a mano o a máquina que se coloca sobre los hombros para lucir la rejilla del camisón; esta mantilla se prende por la parte de enfrente con un camafeo o relicario a la altura del pecho y otro un poco más abajo.
Un rebozo de coyote o de Santa María.
Alhajas varias, aparte de los camafeos ya citados, como collares de coral, cadenas gruesas de oro y aretes de oro de filigrana.

Un tocado que consta de "cachirulo" o peineta, flores naturales y un listón de color fuerte rematado al frente con un moño. El cachirulo es una peineta rectangular, ancha, de carey, cubierta con una laminilla de oro y adornada con piedras preciosas y perlas.
Un abanico amarrado al cuello con un collar grande.




En la actualidad los grupos folclóricos enfrentan serios problemas para conservar la indumentaria original debido a los costos tan elevados difíciles de solventar; para resolver esta contingencia, en la confección del atuendo femenino se usa una sola pieza llamada refajo, que sustituye el camisón y la enagua, a dicho refajo se le cambió la rejilla de encaje de bolillo y se utiliza solamente un tipo de falda para representar a los diferentes municipios de la región.

ATUENDO MASCULINO


La indumentaria masculina también tuvo su evolución; con mucho más sencilla que la de la mujer, al igual que ésta, imitó el atuendo de los españoles, por ejemplo el sombrero andaluz (de ala ancha y adornado con flores) y la faja en la cintura como el baturro; la camisa primero fue de manta, después de ralladillo y más tarde de tusor. Después de imitar la vestimenta española, los jarochos, que en un principio andaban semidesnudos, fueron asumiendo elementos propios, los pantalones fueron de dril de un solo color (blanco o crema, color emblemático del totonaco); existió también el pantalón de charro pobre, con las bolsas principales por delante, en la parte de atrás dos aletas de la misma tela y una hebilla para detenerlo en su lugar, en la cintura llevaba un ceñidor de tela y se usaban calcetines y borceguí con botones en lugar del de dos riendas, después usaron el botín color amarillo pálido o aceituna amarillento y protegían el cuello de la camisa con un paliacate rojo.
Los hombres lograron su estereotipo tardío por la introducción de la filipina que comenzaron a imitar de la moda de los esclavos negros.
El paliacate se usaba tanto en las faenas como en los fandangos para enjugarse el sudor, primero se guardaba en la bolsa del pantalón, luego se usó esquinado con las puntas hacia adentro sobre el cuello de la guayabera y finalmente funcionó como adorno con el accesorio del anillo para anudarlo. El sombrero "de diario" era de palma y "el de pasear' era de buena clase. Los botines terminaron por usarse indistintamente de color blanco, negro o café.
Actualmente no existe mucha variación entre el traje "de fiesta" y el "de diario", de manera general se compone de guayabera del color que más le guste a la persona (aunque el color tradicional es el blanco); los pantalones son bombachos de color blanco u oscuro si así se desea; incluye también un paliacate enrollado en el cuello a manera de protección de la camisa y sombrero de palma de cuatro pedradas.

EL FANDANGO

Son 3 regiones donde se practica el fandango:Veracruzano, Los Tuxtlas y Las Llanuras de Sotavento Y el Istmo
Sin que sea posible precisar el tiempo en que llegaron los fandangos a Veracruz, procedentes de España, se puede afirmar que se multiplicaron en el Sotavento Veracruzano desde finales del siglo XVII comienzo del siglo XVIII.
El fandango es una fiesta jarocha donde se reúne la gente para bailar sobre una tarima de madera, la cual es el centro del fandango. La música dentro del fandango es el son jarocho y dentro de la música se encuentra la versada.
Un fandango es para que lo disfrute toda la gente, pues a el asisten personas que tocan algún instrumento o que bailan que cantan o que simplemente dicen versos. Aunque también hay quienes hacen todo esto. Un papel importante es el mirón o personas que van a observar y a divertirse con lo que los bailarines hacen, y esto se debe a que en el fandango de cada uno de los sones, tiene su característica propia; por ejemplo, en el son de la Sarna se tienen que rascar el cuerpo, y en son del Toro se embiste a la mujer.
El fandango es picardía, coquetería, sensualidad y algo más indescriptible que hay dentro de la fiesta.
El motivo para realizar un fandango puede ser cualquiera, es el motivo para realizar una fiesta. Fiesta cuyo eje es la música y la danza.
Los fandangos se llevan a cabo en los nacimientos, fiestas de santos patronos, velorios, bodas, bautizos, entre otros.
El fandango puede durar horas, en el inicio puede parecer aburrido porque no se entiende, pero es otro tiempo; es un tiempo mágico (como dice García de León) contra un tiempo prosaico, distinto; entonces, el tiempo del fandango es otro tiempo, y cuando uno logra entenderlo "cuando los corazones se conjugan en una misma cadencia, en un mismo torrente, se hace un momento mágico del fandango". Y si se es bailador o músico, se vive con tal intensidad que todos están en la misma cadencia.
En un fandango se pueden permanecer muchas veces y esto se debe a que, mientras la gente se encuentre en el fandango, este continúa.
Una de las características fundamentales del fandango jarocho es no ser un baile de exhibición, sino de participación colectiva, esto significa que puede subir a bailar a la tarima tanto los que saben como los que nos saben zapatear, y en el caso de los sones para mujeres están sobre la tarima, otras cuatro se ponen de acuerdo de palabra o de gesto para relevar a las que están bailando y simplemente subiendo a la tarima, les indican a las que están bailando que vienen otras a bailar. Como el baile es de participación colectiva no tienen que ser cuatro necesariamente las que cambien sino que pueden ser dos y permanecer dos para que sumen las cuatro que deben estar en la tarima.
La forma de los sones de a cuatro consiste en que las mujeres se colocan en dos hileras, una frente a la otra, y hacen evoluciones sobre un mismo lugar o bien cruzándose ya sea con su compañera o con otra de las participantes sobre la tarima.
Hay varias figuras que son de a "montón" una de ellas es conocida como "el molinete", en el que las cuatro mujeres que están sobre la tarima colocan el mismo brazo hacia el centro de la tarima, unen sus manos formando una especie de trébol, primero en una dirección y luego al contrario; otra forma es cuando se colocan sobre una línea imaginaria dos de las mujeres, una junto a la otra mirando en dirección contraria, se toman de la cintura con uno de sus brazos girando en esta forma en dos direcciones. Se presenta también la posibilidad de que las cuatro mujeres se coloquen una junto a la otra mirando en dirección alternada, girando y desplazándose para formar una especie de abanico. Estas son las formas básicas sobre las que se desarrolla "de reunión".

En cuanto al zapateado en el son de a cuatro, lo que caracteriza son cuatro golpes con los pies; dos golpes con el pie se inicia, el tercer golpe con el otro pie y el cuarto golpe con el pie que se inicio, reiniciando la secuencia con el pie contrario. La velocidad de este taconeo se adecua al ritmo de la música, aunque las bailadoras pueden acelerar el son mediante su zapateo. Este taconeo lleva un repiqueteo cuando están los instrumentos solos, o bien en el estribillo de algunos sones. Un paso que puede emplearse en el "mudanceo" o descanso por parte de los bailadores es que se realiza dando un golpe con el pie derecho, siguiéndose con el adelanto de pie contrario sobre la tarima, pero cepillando con la suela. En el mudanceo la presión de los zapatos de las bailadoras no es muy fuerte dado que es para descansar.
Un ritual que se da en el fandango es que a la hora en que una dama esta bailando, el hombre se acerca y le coloca su sombreo en la cabeza, si lo acepta es señal de acercamiento y de que podrá bailar con el en el momento adecuado, debiendo el hombre, para recuperar su sombrero hacerle un obsequio.
Una buena bailadora puede lograr con un taconeo hacer suyos una cantidad considerable de sombreros sobre su cabeza en señal de reconocimiento a su habilidad para bailar.


Los sones de a montón son más pausados y los de pareja más veloces y se realizan mas repiqueteados. Algunos sones para mujeresson: el siquisirí, la guacamaya, el pájaro cu, el balajú, la manta, la morena, el cascabel, los juiles, el coco, las poblanas, la lloroncita, la petenera, la sarna, la tarasca, entre otros
Los sones más candentes, más veloces con un fandango son los sones de "pareja" para que lo bailen un hombre y una mujer, es muy posible que muchas personas les parezca raro, pero no lo es, ya que el fandango tiene sus reglas y características que son muy diferentes a la zona de exhibición que estamos más acostumbrados a presenciar por medio del trabajo que realizan las academias de danza. En estas, los coreógrafos ponen a bailar al mismo tiempo a dos, tres, cuatro o hasta veinte parejas, pero esto va totalmente en contra de las reglas en el fandango tradicional.
Para dar inicio al baile, basta conque un hombre invite a una mujer a bailar juntos y que, por supuesto, ésta acepte; otra forma consiste sencillamente en que un hombre coloque un pie en la tarima y rete con la voz y el gesto a las mujeres presentes, para ver quien se anima a zapatear con el.

Un son puede durar lo mismo cinco que cincuenta minutos, de acuerdo al calor del fandango. Esta otra característica en la duración permite que puedan pasar a la tarima el número de parejas que deseen participar realizando mudanceo, zapateo y las evoluciones que quieran. Como ya indicamos, son dos los grupos del son: sones para mujeres y sones para parejas. No obstante, existen variaciones como el "El Colás", que deben bailarlo un hombre y 2 o 4 mujeres para responder a la versada del son. El fandanguito, que lo bailan dos parejas; "La Rama", que no se baila por que es música con motivo religioso, o "los Panaderos" que se emplea para sacar a bailar a los que no saben o a los que si saben pero no quieren hacerlo. Este son -lo ejecuta un solo bailador o bailadora sobre la tarima.
Los sones de pareja que más aparecen en un fandango son: la Bamba, El Colás, El Zapateado, El Toro Sacamandú, El Buscapiés, El Palomo, Los Enanos y La Iguana, El Chuchunbé.

DESCANSO SENCILLO

DESCANSO DOBLE

DESCANSO CON REMATE

PASO BASE

LLAMADA

ZAPATEADO PERFIL IZQUIERDO

ZAPATEADO DE PERFIL

ZAPATEADO DE ESPALDAS

ZAPATEADO DE FRENTE

ZAPATEADO BASE GIRANDO

PASO PARA BAILES DE MONTÓN